

La importancia de la Amazonia en muchos casos no es tomada en cuenta como un asunto de vital importancia por los mismos países que la poseen o limitan con ella, mucho menos por el resto del mundo; es una de las maravillas de la naturaleza. La angurria de riqueza, de su explotación sin medida ni contemplación, desde la aparición de los conquistadores españoles hasta nuestros días, sirve para tomar conciencia de que esta porción de la naturaleza que encierra riquezas y misterios debe ser protegida aun más que ayer.
Con este propósito ponemos en consideración algunos datos desde la perspectiva de monitoreo (Javier Anduaga Muñoz, Consideraciones Básicas para el Monitoreo del Impacto de las Actividades Humanas en los Ecosistemas Húmedos y Subhumedos de América del Sur, 1992).
Ámbito de la Amazonia: Tiene como arteria principal el rio Amazonas
Limites: por el Oeste la Cordillera de los Andes (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú); por el Noreste, el Escudo Guyanés (las Guyanas y parte de Venezuela por el Noreste); por el Sur, el Escudo Brasileño (parte Sur y Sureste de la Cuenca Amazónica).
Superficie total: 7’186,750 Km2, donde 6.3 millones de km2 son bosques naturales.
Altitud: hasta los 3,500 – 3,800 m de altitud (estribaciones de la Cordillera de los Andes en Perú y Bolivia) contiene ecosistemas boscosos a nivel del mar adyacentes al Océano Atlántico en Brasil. La hoya amazónica alcanza los 6,768 metros en el nevado del Huascarán en Perú, o 6,919 m en el Ancohuma en Bolivia.
Clima: determinado por el anticiclón del Atlántico Sur, la zona de convergencia intertropical y el anticiclón del Pacifico Sur. Con temperaturas altas durante todo el año; en invierno los núcleos de alta presión se desplazan mas al norte, generándose masas de aire polar. Alrededor de los límites de Perú, Colombia, Brasil y Venezuela se encuentra la zona de menor variación climática, con temperaturas superiores a los 18ºC con lluvias casi todo el año. En el Sureste y Este de la amazónica brasileña predominan las lluvias de invierno. En la región Sureste de Perú, Norte de Bolivia y Oeste de Brasil, es una zona seca, lo mismo que al Sur de Colombia. Existen zonas extremadamente lluviosas en las estribaciones de la Cordillera de los Andes en Perú, Bolivia y Colombia, o en regiones del estado de Roraima en Brasil, que superan los 5,000 mm y con temperaturas promedio de 22º y 25ºC; en zonas mas bajas de la cuenca amazónica la temperatura es de 25ºC y las precipitaciones entre 2,000 y 3,000 mm.
Suelos: en los Escudos Brasileño y Guyanés los suelos son muy antiguos, edafizados y pobres desde el punto de vista agropecuario; la llanura amazónica con terrazas inundables y no inundables, superficies denudacionales en diversas fases de disectación. El 75 % de los suelos amazónicos son clasificados como oxisoles (45.5 %) y ultisoles (29.5 %); los suelos entisoles con el 15 % (origen aluvial). El resto de suelos se clasifican en alfisoles (4 %), inceptisoles (3 %), spodosoles (2 %) y mollosoles-vertisoles (menos del 1 %). La región amazónica brasileña, venezolana y colombiana tienen suelos oxisoles, estos son de baja fertilidad natural, bien drenados y con buena estructura; también se les conoce como suelos latosoles o ferrosoles. Estos suelos son utilizados para la producción de pastos para la ganadería extensiva y cultivos permanentes; requieren de insumos agrícolas. Los suelos ultisoles están bastante extendidos en aéreas con buen o pobremente drenadas; acidez alta, debido a su alto contenido de arcillas caoliniticas; los bien drenados tienen altas concentraciones de aluminio intercambiable. Usados por la para la agricultura itinerante.
Vegetación: las mayores extensiones de bosque húmedo tropical se encuentran en la Amazonia americana, conteniendo gran riqueza vegetal y de fauna. Esta vegetación se encuentra al Este de la cordillera andina peruana, al Sur de la sabana colombiana y venezolana, en los márgenes del rio Amazonas en territorio brasileño. Posee árboles latifoliados de hasta 40 m de altura, un sotobosque enmarañado y denso, con presencia de lianas, bejucos y palmeras intercaladas, con asociaciones como la Mauritia flexuosa, M. vinífera o Euterpe precatoria. Se distingue los bosques tropicales semi-siempre verdes estacionales. Existe caducifolia 50-75 %, fase intermedia entre el bosque húmedo tropical siempre verde y los biomas de sabana. El bioma conocido en Brasil como el Cerrado queda ubicado en el planalto o superficie ondulada y disectada del Escudo Brasileño y Guyanés, en el Sur de Venezuela. Climáticamente presenta sequias de 3 a 7 meses al año. En el lado oriental de la cordillera andina, sobre los 2,500 m.s.n.m. hasta los 3,400 o 3,600 m.s.n.m. existen bosques achaparrados que no superan los 15-20 m de altura; la humedad ambiental ayuda al desarrollo de especies epífitas (orquídeas, tilandsias, bromeliáceas, bambú enano, musgos y líquenes).
Aguas: el 50 % de agua que se precipita en la hoya amazónica es producto de la evotranspiración; el 50 % restante es agua transportada por los frentes húmedos desde el Atlántico. La cuenca amazónica, la mas grande del mundo, tiene 7 millones de km2, con mas de 1,100 tributarios. Las aguas de las tierras bajas son turbias, lo que permite el desarrollo de la fauna acuática. La navegabilidad es bastante buena.
Según el autor, J. Anduaga M., son doce las principales actividades humanas que generan cambios (impactos) en el bosque amazónico, hemos considerado la agricultura migratoria tradicional, la agricultura sedentaria de baja tecnología, la agricultura intensiva y ganadería extensiva, colonización, extracción minera, extracción de petróleo y el cultivo de coca, por tener afinidad con nuestro trabajo de asesoría.
TIPOS PRINCIPALES
DE ACTIVIDADES
HUMANAS |
CARACTERISTICAS
GENERALES |
CARACTERISTICAS
POBLACIONALES |
IMPACTO SOBRE
EL BOSQUE |
IMPACTO SOBRE LOS SUELOS |
IMAPACTO SOBRE LAS
AGUAS |
Agricultura
Migratoria
Tradicional |
De subsistencia,
Crianza de animales domésticos
Tecnología adecuada
Uso sostenido de la tierra |
Nativa
Baja densidad |
Deforestación puntual |
Mínima |
Irrelevante |
Agricultura
Sedentaria
De baja Tecnología |
De subsistencia y de mercado: yuca, plátano, maíz, arroz.
Tala-quema
Asentamiento no dirigido |
Rivereños
Antiguos pobladores
Migrantes pobres
Densidad mediana variada |
Deforestación
Perdida de diversidad genética maderable y no maderable
Destrucción de hábitats de fauna silvestre |
Erosión proporcional a la pendiente
Empobrecimiento y perdida de fertilidad natural |
Sedimentación |
Agricultura
Intensiva y
Ganadería
Extensiva |
Cultivos de inversión (café, cacao, pimienta, soya, caña de azúcar). Ganado para mercados grandes. Alto uso de insumos y tecnología tala-quema. |
Grandes propietarios y compañías
Densidad baja y muy baja en caso de ganadería |
Deforestación
Perdida de diversidad genética maderable y no maderable
Destrucción de hábitats de fauna |
Compactación
Lixiviación
Perdida de fertilidad natural
Erosión por incremento de escorrentía
Ruptura del ciclo de nutrientes |
Contaminación por uso de herbicidas, fertilizantes |
Colonización |
Asentamientos dirigidos
Agricultura de subsistencia y de mercado. |
Migrantes pobres
Densidad alta |
Deforestación
Degradación selectiva en bosques circundantes
Perdida de diversidad genética de flora y fauna |
Ruptura del ciclo de nutrientes grado de degradación depende de: aptitud natural de los suelos y la presión demográfica. |
Contaminación si hay uso de químicos.
Probable contaminación por desechos humanos. |
Extracción
Minera |
Extracción de oro, estaño, piedras preciosas, carbón, etc.
Uso de maquinaria pesada y productos químicos. |
Pequeños exploradores migrantes y numerosos y/o grandes compañías |
Deforestación continua |
Eliminación del suelo por remoción
Contaminación por químicos
Retención de aguas |
Contaminación por químicos: mercurio (caso del oro) |
Extracción de
Petróleo |
Actividad que necesita gran logística. |
Grandes compañías nacionales e internacionales
Mano de obra numerosa |
Deforestación de fajas largas durante la fase exploratoria
Deforestación en zonas de explotación
Degradación de la vegetación por contaminación de las áreas saladas |
Contaminación por las aguas saladas.
Desestabilización de laderas y remoción en masa. |
Salinización
Calentamiento |
Cultivo de
Coca |
Normalmente ilícito.
Elimina a las otras actividades agropecuarias por su alta rentabilidad. |
Campesinos asentados en la región y migrantes |
Deforestación |
Perdida de suelos fértiles
Erosión muy fuerte de las laderas
Contaminación por químicos |
Contaminación con herbicidas, acido sulfúrico, keroseno, acetona, cal, carburo |