Implicancias del crecimiento económico en Asia y Sudamérica

Muñiz&Asociados

 

 

 

 

Por Oscar Muñiz

 

El crecimiento económico en Asia en el 2013 será de 5.7 %. Además, el factor impulsor de este crecimiento será la demanda interna y las condiciones favorables del mercado laboral, condiciones que serán el punto de apoyo para el consumo y la inversión privada. En este ambiente las economías emergentes asiáticas crecerán a un ritmo del  7.2 %, siendo el desempleo un factor mínimo que incidirá en este crecimiento.

Las políticas económicas, el rápido crecimiento del crédito en China y en algunas economías de la ASEAN (1) son factores claves en la expansión económica del área asiática. Asimismo, la demanda china y japonesa serán tan importantes como la demanda de los EUA y Europa, que sumándose a la persistente integración de la ASEAN, especialmente en bienes de consumo final, proporcionara una mayor dinámica a la demanda intrarregional.

Sin embargo los riesgos existen si es que se continúa con la acumulación continua de los desequilibrios financieros, el aumento de precios de los activos, la potencial desaceleración china, los desastres naturales o tensiones geopolíticas, asuntos que pondrían en riesgo la mejoría económica en el conjunto de las economías asiáticas.

Frente a esta situación, a corto plazo ¿que se podría hacer? Según el FMI los países deberían protegerse contra la acumulación potencial de los desequilibrios financieros, prevenir el recalentamiento de la economía y evitar el crecimiento rápido del crédito. Sin embargo el FMI va mas allá, visualiza dos retos, primero que el crecimiento económico sea más inclusivo, y segundo que el fortalecimiento de los marcos fiscales y la aplicación de un programa global de reformas estructurales sean asuntos prioritarios.

Desde esta perspectiva cabe señalar que cuando el FMI se refiere a “reformas estructurales” se interpreta como un acercamiento a las políticas liberales que su recetario imprimiría para fortalecer la globalización tanto en las economías asiáticas como especialmente en las economías emergentes de ese continente. Si fuese así el trastrocamiento no solo económico y financiero se vería presionado con el consiguiente estupor social y muy posible con los acontecimientos que hoy viven los países de la Unión Europea. Tampoco se puede dejar en el vacío en esta misma línea la advertencia hecha por el FMI al gobierno argentino, dada la situación por la que atraviesa dicha economía.

En la antípoda del continente asiático, consideran, estrictamente desde el punto de vista económico-financiero mas no social, que Perú  fue el país más fuerte de Sudamérica en el 2012 y, que Brasil sufrió una desaceleración por el contagio provocado por Argentina, Paraguay y Uruguay; sin embargo, el grupo conformado por Perú, México y Chile, es donde el crecimiento se mantendrá vigoroso. En lo que respecta a Perú, las condiciones para presente año son favorables según el FMI, cuando dice que en el 2013 crecerá 6.3 % y en el 2014 lo hará a un ritmo del 6.1 %; mientras que la inflación será de 2.1 % y 2.3 % respectivamente.

Lo que debe preocupar tanto a ese organismo como a la administración peruana es la situación de la zona euro ya que se espera un crecimiento económico del 0.3 % para el presente año y de 1.1 % para el 2014. Tal vez compense esta gris situación europea los EUA, porque ingresa a un corredor de alivio económico con un crecimiento del 1.9 % para el 2013 y de 3 % para el 2014, China crecería 8 %, India crecería 5.7 % y Brasil 3 %. Vale la pena resaltar la visita del presidente peruano a su homologo chino y la firma de varios acuerdos y el interés de inversionistas chinos en ciertos proyectos de infraestructura en Perú.

 Por lo tanto es urgente terminar las tareas que le restan realizar a Perú, como poner orden en los nombramientos de los titulares en el Banco Central de Reserva, en el Tribunal Constitucional y en la Defensoría del Pueblo, sectores que se encuentran acéfalos desde varios meses y años. También arremeter con decisión el saneamiento de los conflictos sociales que hoy suman más de doscientos, esto con el propósito de allanar el camino a las inversiones reales y potenciales, principalmente mineras y agrícolas; a mediano plazo solucionar los delicados problemas en los sectores salud y educación.

Si el actual gobierno cumple con el nombramiento de las autoridades antes nombradas lograra sencillamente gran parte de lo que debe hacer. Inicianda la solución a los conflictos sociales de urgencia, podría calmar los nervios de los inversionistas, especialmente en minería. Si no fuese así el resquebrajamiento de la economía iniciara su corto camino hacia el despeñadero y como siempre ayudado en su caída por los que hoy son oposición. Por lo tanto separar los problemas de fondo de los problemas domésticos, como el de la excarcelación de un ex presidente o de la posible postulación a la presidencia 2016 de la actual primera dama, sería algo más que provechoso.

Sin embargo en medio de toda esta situación el gobierno peruano no dice nada sobre la venta de la AFP Horizonte, dejando a los afiliados con la angustia de no saber con certeza lo que sucederá con sus aportes. Este caso es relevante, pues hace mas de de dos décadas un audaz estafador septuagenario embaucó a miles de de ahorristas con la modalidad de pagos a intereses superiores a los pagados por la banca regular (la pirámide), hecho que perjudico a miles de ahorristas.

Frente a esta situación la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) se limita a informar que los afiliados de Horizonte podrán migrar a otras AFP, así de simple. El ministro de economía y finanzas no dice nada, la Contraloría de la Republica no dice nada, los medios de comunicación escritos, radiales, televisivos no tocan el tema, sin embargo la compra/venta ya está hecha.

¿Quienes eran los propietarios de la AFP Horizonte? Uno de los dueños era el BBBVA, banco español. Por otro lado, y en las últimas semanas se conoce del interes de la venta de Repsol (planta refinadora de petróleo La Pampilla), pero ¿Quiénes son los dueños de Repsol? Los dueños de Repsol son capitales españoles, son justamente los españoles quienes dejan de hacer negocios en Perú, salvo Telefónica que a trompicones y bajo un manto de oscurantismo negocia la renovación del contrato con el Estado. ¿Será que cocinan algo?

Todos son hechos por los que el actual gobierno debiera responder. Gobernar en medio de tanta incertidumbre solo conduce al desaliento y a la pérdida de confianza y, cuando estas se pierden jamás se recuperan. La administración actual que no siga jugando con fuego porque se puede quemar o lo pueden quemar.

 

(1)      Asociación de Naciones del Sudeste Asiático – ASEAN (en ingles Asociación of Southeast Asian Nations), miembros: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania hoy Myanmar, Camboya.